miércoles, 17 de diciembre de 2014

Poesía de vanguardia


 A principios del siglo XX, luego de la primera guerra mundial, los artistas en distintas áreas llevaron a cabo una serie de reformulaciones del arte. Hasta el momento las manifestaciones artísticas eran sublimaciones más o menos cercanas a la realidad, idealizaciones de la belleza o la fealdad que daban como resultado obras admirables.
  Los vanguardistas, influidos por el espíritu de los sobrevivientes a la guerra, observadores del caos y destrucción del mundo, decidieron romper las estructuras del arte y crear como si fueran los primeros. Su inspiración fueron la nada, los sueños, los estados de alteración (uso de drogas y alcohol). También se apartaron de los formatos y mezclaron estilos, alteraron la sintaxis, utilizaron metáforas y símbolos nuevos. El término vanguardia alude a las formaciones de los ejércitos que van al frente, simboliza las intenciones de originalidad y reforma de este grupo.
  Entre otras, las vanguardias más importantes fueron:
Surrealismo: es una expresión creada a partir del dadaísmo, cuyo principal representante fuera Tristán Tzara. El movimiento surrealista se organizó en Francia en la década de 1920 alrededor de André Bretón quien, inspirado en Sigmund Freud, se interesó por descubrir los mecanismos del inconsciente y sobrepasar lo real por medio de lo imaginario y lo irracional. Consistía en la captación de la coincidencia-realidad surgida en un personaje, cuando vive un hecho que le provoca recuerdos. Los sueños y alteración de la conciencia fueron sus herramientas de expresión. 
Cubismo: nació en Francia hacia 1906. Sus rasgos principales son la representación de la realidad en todos sus planos, el desdoblamiento del autor, el juego gráfico con palabras, el uso del humor, la sustitución de la realidad por figuras geométricas. Los inpiradores del movimiento fueron Pablo Picasso y Georges Braque, ambos pintores y escultores. En literatura, el autor sobresaliente fue Guillaume Apollinaire, autor de caligramas.
Dadaísmo: Surgió en Zúrich, Suiza, entre 1916 y 1922. Hugo Ball y Tristan Tzara se hicieron notar como fundadores y principales exponentes. El movimiento creció y rápidamente se extendió a Berlín y a París. Uno de los motivos que llevó al surgimiento de DADA fue la violencia extrema y la pérdida de sentido que trajo la Primera Guerra Mundial. Los dadaístas consideraban el arte una manifestación efímera, por lo tanto sus obras solían ser eventos en los que luego de leer o mostrar obras de arte, éstas eran destruidas. En los conservados se observa el juego con las grafías y palabras aparentemente inconexas.
El poema dadaísta solía ser una sucesión de palabras y sonidos, lo que hace difícil encontrarle lógica. Se distinguió por una inclinación hacia lo incierto y a lo absurdo. Por su parte, el procedimiento dadaísta buscaba renovar la expresión mediante el empleo de materiales inusuales, o manejando planos de pensamientos antes no mezclables, con una tónica general de rebeldía o destrucción.
Ultraísmo: El ultraísmo apareció en España entre 1918 y 1922 como reacción ante el modernismo, que pretendía hacer del poema una escultura llena de adornos e inalcanzable para la gente común.

Fue uno de los movimientos que más se proyectó en el mundo de habla hispana, contribuyendo al uso del verso libre, la proscripción de la anécdota y el desarrollo de la metáfora, que se convertiría en el principal centro expresivo. Fue influido por poetas como Vicente Huidobro y Guillaume Apollinaire.

No hay comentarios:

Publicar un comentario