miércoles, 26 de marzo de 2014

Tramas textuales

Tramas textuales y funciones del lenguaje
Secuencia dominante
Género
Emisor
Receptor
Recursos
Estilísticos y paratextuales
Finalidad
Función del lenguaje
Explicativo
Expositivo
Artículo periodístico
Crónica
Respuesta de examen
Diccionario/ enciclopedia
objetivo
Suele tener menor conocimiento que el emisor
Cita de autoridad
Causalidad
Ejemplificación

Aclarar y explicar conceptos
Referencial




Metalingüístico
Instruccional
Recetas
Manuales de uso
Reglamentos
objetivo
Suele tener menos conocimiento que el emisor
Ordenamiento
Enumeración
Gráficos, fotos, dibujos
Lograr un objetivo
Referencial
Argumentativa
Tesis, ensayo, publicidad
subjetivo
Puede compartir el conocimiento
Citas, ejemplificaciones
Concesiones

Convencer
Apelativa
Descriptiva
Guía turística
Retrato
Objetivo
Puede compartir el conocimiento
Rasgos sobresalientes del objeto
Informar
Referencial
Dialogal
Entrevista
Obra de teatro
Guión de cine/tv
Los roles se intercambian
Uso de guiones y sangría.
Alternancia de voces
Diversas
Todas
Narrativa
Novela
Cuento
Crónica
Leyenda
Los roles se intercambian
Citas, ejemplos, descripciones
Contar sucesos reales
Entretener
Deleitar
Referencial
Poética

 

Secuencia textual

Se denomina secuencia textual a la unidad de composición de un nivel inferior al texto, constituida por un conjunto de proposiciones (ideas sintácticamente completas) que presentan una organización interna que le es propia. Es un concepto cercano al de superestructura textual, pero hace referencia a un esquema de organización del contenido intermedio entre la frase y el texto. En otras palabras, las tramas (o secuencias) son unidades mínimas de composición textual, conjuntos de enunciados que se organizan de una manera particular.
El lingüista francés J. M. Adam considera que los textos se caracterizan por su  complejidad. Es decir, no se puede hablar de un texto, por ejemplo, como puramente narrativo, pues como unidad comunicativa presentará, además de fragmentos narrativos, fragmentos descriptivos, dialogados, etc. Por ello, es más preciso y adecuado hablar de secuencias o tramas textuales, y definir el texto como «una estructura jerárquica compleja que comprende secuencias elípticas o completas del mismo tipo o de tipos diferentes». La secuencia, pues, se presenta como un modo de segmentación.
Adam propone distinguir entre secuencia dominante y secundaria, por un lado, y envolvente e incrustada, por otro:
·   La secuencia dominante es aquella que se manifiesta con una presencia mayor en el conjunto del texto. Si tomamos como ejemplo el relato biográfico, por más variadas que resulten sus formas de construcción, hay siempre una secuencia narrativa dominante: se presenta una sucesión de acciones encadenadas sobre un eje temporal que permite ubicar una situación inicial y una final, y una serie de transformaciones entre la primera y la segunda; pero, además, esta secuencia narrativa puede combinarse con secuencias descriptivas, dialogadas, explicativas, etc. De todos modos, como la secuencia narrativa sería el modo de organización típico al que se apela para producir y leer biografías, se considera el relato biográfico como texto narrativo. Por lo tanto, un texto será de tipo narrativo descriptivo, explicativo o argumentativo si las secuencias dominantes lo son. La secuencia secundaria es aquella que está presente en el texto sin ser la dominante.
Las tramas se caracterizan por estos rasgos:
·   Son autónomas con respecto al texto, con el que mantienen una relación de dependencia (se realizan en el texto) e independencia (se pueden aislar del texto).
·   Presentan una organización interna propia, que puede descomponerse en partes.
·   Se combinan de forma jerárquica dentro del texto con otras secuencias.
En función de su organización, las tramas textuales propuestas son seis: narrativa, descriptiva, expositivo-explicativa, argumentativa, conversacional e instruccional.



La trama narrativa
Se caracteriza por presentar una sucesión de acciones o eventos finalizados. La trama narrativa predomina en el género discursivo cuento, pero también en géneros que no pertenecen a la ficción, como por ejemplo la crónica periodística o los manuales de historia.

La trama descriptiva
Se caracteriza por presentar los rasgos salientes de un objeto, persona, paisaje o acción. Este tipo de secuencia predomina, por ejemplo, en el género guía turística, en el que también suelen aparecer insertas tramas narrativas para, entre otras posibilidades, contar sucesos relacionados con el lugar que se describe.

La trama expositivo-explicativa
Se vincula con el análisis y la síntesis de conceptos. En este sentido, los textos en los que predomina este tipo de secuencia responden siempre a una pregunta que puede estar formulada explícita o implícitamente. En general, en este tipo de trama predomina el tiempo presente del indicativo y se busca generar una ilusión de objetividad; pues la explicación se presenta como una verdad no abierta al debate. En ella no se pretende discutir, sino hacer comprender al interlocutor algo que desconoce o que no entiende. Los géneros discursivos en los que predomina la trama expositivo-explicativa son, por ejemplo, la clase teórica y la respuesta de parcial.

La trama argumentativa
Se estructura a partir de la postura que se adopta con respecto a un tema determinado. Para convencer al interlocutor de que la postura propia es la más adecuada, se despliega una serie de argumentos o razones que funcionan como los pilares que la sostienen. Los géneros discursivos en los que predomina esta trama son, entre otros, la nota de opinión y el ensayo

La trama conversacional
Se caracteriza por la alternancia de voces; su estructura es la de un diálogo y los géneros discursivos en los que predomina son, entre otros, los guiones de cine o televisión, las obras de teatro, la conversación cotidiana y la entrevista.

La trama instruccional
Se  presentan consejos y/u órdenes. Es habitual encontrar en ella el modo imperativo, ya que se apela a la segunda persona para que lleve a cabo las acciones que se consideran convenientes para lograr un determinado objetivo. Este tipo de trama predomina en los manuales de uso, las recetas de cocina y los reglamentos. Es importante señalar que hablamos de predominio de una trama determinada ya que a la trama dominante suelen subordinarse otras. Tal es el caso, por ejemplo, de la trama descriptiva que se inserta en una obra de teatro (cuya trama dominante es conversacional) con el fin de disponer  personajes y objetos en escena.

Fuente: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/secuenciatextual.htm





Final para un cuento fantástico

I.A. Ireland

-¡Que extraño! -dijo la muchacha avanzando cautelosamente-. ¡Qué puerta más pesada!
La tocó, al hablar, y se cerró de pronto, con un golpe.
-¡Dios mío! -dijo el hombre-. Me parece que no tiene picaporte del lado de adentro. ¡Cómo, nos han encerrado a los dos!
-A los dos no. A uno solo -dijo la muchacha.
Pasó a través de la puerta y desapareció.

FIN

2 comentarios: