Tramas textuales y funciones del lenguaje
|
Secuencia dominante
|
Género
|
Emisor
|
Receptor
|
Recursos
Estilísticos y paratextuales
|
Finalidad
|
Función del lenguaje
|
Explicativo
Expositivo
|
Artículo
periodístico
Crónica
Respuesta
de examen
Diccionario/
enciclopedia
|
objetivo
|
Suele
tener menor conocimiento que el emisor
|
Cita de
autoridad
Causalidad
Ejemplificación
|
Aclarar y
explicar conceptos
|
Referencial
Metalingüístico
|
Instruccional
|
Recetas
Manuales
de uso
Reglamentos
|
objetivo
|
Suele
tener menos conocimiento que el emisor
|
Ordenamiento
Enumeración
Gráficos,
fotos, dibujos
|
Lograr un
objetivo
|
Referencial
|
Argumentativa
|
Tesis,
ensayo, publicidad
|
subjetivo
|
Puede
compartir el conocimiento
|
Citas,
ejemplificaciones
Concesiones
|
Convencer
|
Apelativa
|
Descriptiva
|
Guía turística
Retrato
|
Objetivo
|
Puede
compartir el conocimiento
|
Rasgos
sobresalientes del objeto
|
Informar
|
Referencial
|
Dialogal
|
Entrevista
Obra de
teatro
Guión de
cine/tv
|
Los roles
se intercambian
|
Uso de
guiones y sangría.
Alternancia
de voces
|
Diversas
|
Todas
|
Narrativa
|
Novela
Cuento
Crónica
Leyenda
|
Los roles
se intercambian
|
Citas,
ejemplos, descripciones
|
Contar
sucesos reales
Entretener
Deleitar
|
Referencial
Poética
|
Secuencia textual
Se denomina secuencia
textual a la unidad de composición de un nivel inferior al texto, constituida por un conjunto de proposiciones (ideas sintácticamente completas) que
presentan una organización interna que le es propia. Es un concepto cercano al
de superestructura textual, pero
hace referencia a un esquema de organización del contenido intermedio entre la
frase y el texto. En otras palabras, las tramas (o secuencias) son unidades mínimas
de composición textual, conjuntos de enunciados que se organizan de una manera
particular.
El lingüista francés J. M.
Adam considera que los
textos se caracterizan por su complejidad. Es decir, no se puede hablar
de un texto, por ejemplo, como puramente narrativo, pues como unidad
comunicativa presentará, además de fragmentos narrativos, fragmentos
descriptivos, dialogados, etc. Por ello, es más preciso y adecuado hablar de
secuencias o tramas textuales, y definir el texto como «una estructura
jerárquica compleja que comprende secuencias elípticas o completas del mismo tipo o de tipos diferentes».
La secuencia, pues, se presenta como un modo de segmentación.
Adam propone
distinguir entre secuencia dominante y secundaria, por un lado, y envolvente e
incrustada, por otro:
· La secuencia dominante
es aquella que se manifiesta con una presencia mayor en el conjunto del texto.
Si tomamos como ejemplo el relato biográfico, por más variadas que resulten sus
formas de construcción, hay siempre una secuencia narrativa dominante: se
presenta una sucesión de acciones encadenadas sobre un eje temporal que permite
ubicar una situación inicial y una final, y una serie de transformaciones entre
la primera y la segunda; pero, además, esta secuencia narrativa puede
combinarse con secuencias descriptivas, dialogadas, explicativas, etc. De todos
modos, como la secuencia narrativa sería el modo de organización típico al que
se apela para producir y leer biografías, se considera el relato biográfico
como texto narrativo. Por lo tanto, un texto será de tipo narrativo descriptivo, explicativo o argumentativo si las secuencias dominantes lo son.
La secuencia secundaria es aquella que está presente en el texto sin ser la
dominante.
Las
tramas se caracterizan por estos rasgos:
· Son autónomas con
respecto al texto, con el que mantienen una relación de dependencia (se
realizan en el texto) e independencia (se pueden aislar del texto).
· Presentan una
organización interna propia, que puede descomponerse en partes.
· Se combinan de forma
jerárquica dentro del texto con otras secuencias.
En función de su
organización, las tramas textuales propuestas son
seis: narrativa, descriptiva, expositivo-explicativa, argumentativa,
conversacional e instruccional.
La trama narrativa
Se caracteriza por
presentar una sucesión de acciones o eventos finalizados. La trama narrativa
predomina en el género discursivo cuento, pero también en géneros que no
pertenecen a la ficción, como por ejemplo la crónica periodística o los
manuales de historia.
La trama descriptiva
Se caracteriza por
presentar los rasgos salientes de un objeto, persona, paisaje o acción. Este
tipo de secuencia predomina, por ejemplo, en el género guía turística, en el que
también suelen aparecer insertas tramas narrativas para, entre otras
posibilidades, contar sucesos relacionados con el lugar que se describe.
La trama
expositivo-explicativa
Se vincula con el
análisis y la síntesis de conceptos. En este sentido, los textos en los que
predomina este tipo de secuencia responden siempre a una pregunta que puede
estar formulada explícita o implícitamente. En general, en este tipo de trama
predomina el tiempo presente del indicativo y se busca generar una ilusión de
objetividad; pues la explicación se presenta como una verdad no abierta al
debate. En ella no se pretende discutir, sino hacer comprender al interlocutor
algo que desconoce o que no entiende. Los géneros discursivos en los que
predomina la trama expositivo-explicativa son, por ejemplo, la clase teórica y
la respuesta de parcial.
La trama argumentativa
Se estructura a partir
de la postura que se adopta con respecto a un tema determinado. Para convencer
al interlocutor de que la postura propia es la más adecuada, se despliega una
serie de argumentos o razones que funcionan como los pilares que la sostienen. Los
géneros discursivos en los que predomina esta trama son, entre otros, la nota
de opinión y el ensayo
La trama conversacional
Se caracteriza por la
alternancia de voces; su estructura es la de un diálogo y los géneros
discursivos en los que predomina son, entre otros, los guiones de cine o televisión,
las obras de teatro, la conversación cotidiana y la entrevista.
La trama instruccional
Se presentan
consejos y/u órdenes. Es habitual encontrar en ella el modo imperativo, ya que
se apela a la segunda persona para que lleve a cabo las acciones que se consideran
convenientes para lograr un determinado objetivo. Este tipo de trama predomina
en los manuales de uso, las recetas de cocina y los reglamentos. Es importante
señalar que hablamos de predominio de una trama determinada ya que a la trama
dominante suelen subordinarse otras. Tal es el caso, por ejemplo, de la trama
descriptiva que se inserta en una obra de teatro (cuya trama dominante es
conversacional) con el fin de disponer personajes y objetos en escena.
Fuente:
http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/secuenciatextual.htm
Final para un cuento fantástico
I.A. Ireland
-¡Que
extraño! -dijo la muchacha avanzando cautelosamente-. ¡Qué puerta más pesada!
La tocó, al hablar,
y se cerró de pronto, con un golpe.
-¡Dios mío! -dijo
el hombre-. Me parece que no tiene picaporte del lado de adentro. ¡Cómo, nos
han encerrado a los dos!
-A los dos no. A
uno solo -dijo la muchacha.
Pasó a través de la
puerta y desapareció.
FIN